martes, 4 de octubre de 2011

ENTREVISTA.... (:

¿De qué manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano?
R: la higiene personal es una medida de prevención de enfermedades en los diferentes sistemas del cuerpo humano, por ejemplo el cepillado dental  es indispensable realizarlo tres veces al día para prevenir las caries y evitar las complicaciones que estas puedan generar inicialmente en los dientes y posteriormente en problemas más graves.
El lavado de manos es de suma importancia por que nuestras manos tocan todas las superficies y adquieren gérmenes o microorganismo de todo con lo que tienen contacto. Si no las lavamos estos microorganismos pueden ingresar a nuestro organismo por diferentes vías por ejemplo a través del sistema digestivo, a través de los ojos entre otros.

Menciona los conceptos de higiene, tipos ,salud y como repercute en la educación física

Higiene
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la limpieza y del cuidado del cuerpo humano.
Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades o infecciones.
Se entiende como higiene:
  1. Limpieza, aseo de lugares o personas.
  2. Hábitos que favorecen la salud.
  3. Parte de la medicina orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades.
  4. Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.
  5. La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.
Lo expuesto permite dividir la higiene de la cabeza en:
·         Higiene del cabello
·         Higiene de la cara
·         Higiene de los ojos
·         Higiene de los oídos
·         Higiene de las fosas nasales
·         Higiene de la boca
Si no se tiene una higiene adecuada, la persona puede enfermar y disminuir su rendimiento físico.
 

¿Qué relación existe entre ejercitación y consumo máximo de oxígeno?

Ejercitación
Ejercicio físico se considera al conjunto de acciones motoras musculo-esqueléticas. El ejercicio físico puede estar dirigido a resolver un problema motor concreto. Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, coordinación, flexibilidad.
La práctica de ejercicio físico consume energía y requiere por tanto el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos.
Consumo Máximo de Oxígeno
El consumo máximo de oxígeno, conocido como VO2 máx, es el máximo transporte de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto
                          
¿Para que sirve?
Es la manera más eficáz de medir la capacidad aeróbica de un individuo, Cuanto mayor sea el VO2 max, mayor será capacidad cardiovascular de esta.

¿ Cómo se mide?
Se mide en ml/kg/min, pero si lo multiplicamos por nuestro peso corporal, el resultado se expresará en litros.
Ej Una persona se toma el test y obtiene 51.01 ml/kg/min y si multiplica por su peso 60 kg obtendrá 3060.6 mililitros que equivalen a 3.06 litros de consumo de oxígeno por minuto Lo más común es que veamos expresado el VO2 max de una persona en litros. Los atletas, corredores de maraton son los que registran los  niveles más altos de VO2 max, algunos de ellos alcanzan los 6 litros cuando una persona normal tiene unos 2 litros .

¿Cómo se calcula?

Para calcularlo la medicina utiliza la espirometría un estudio que mide el consumo de oxígeno, Los entrenadores utilizan tests indirectos (test de campo no de laboratorio) tal vez el más famoso fue el que nos legó el Dr Cooper, el test lleva su nombre test de Cooper es muy simple de medir, solo se tienen que correr sin parar intentando cubrir la mayor distancia posible en 12 minutos (cabe destacar que hay que tener una mínima condición física para realizar este esfuerzo, es conveniente consultar a un médico antes.


 
 

Explica como se da la transformación de los alimentos empezando desde la preparación

Los alimentos son sustancias naturales o transformadas que al ingerirse aportan al organismo materias asimilables con una función nutritiva, es decir, son productos constituidos por mezclas de compuestos químicos o nutrientes.
lácteos:   proteínas y calcio  
carnes, pescado y huevos: proteínas           
cereales, legumbres y tuberculos: glúcidos complejos        
frutas, verduras y hortalizas: vitaminas y sales minerales      
alimentos grasos vegetales y animales: lípidos        
 

Una vez elegidos pasas a mezclarlos y llevar a cabo el proceso de cocina donde los alimentos son transformados según el platillo y se mezclan sus nutrientes también con lo cual surge una transformación.
Las enzimas son un tipo de proteínas que regulan virtualmente todas las reacciones químicas dentro del organismo (en este caso "se pegan" a los nutrientes y favorecen que se degraden). La mayor fuente de enzimas se produce en el páncreas, pero también se producen en el resto del aparato digestivo, incluso en la boca.


Principios Básicos en la Preparación de los Alimentos Inocuos


Los alimentos se deben preparar, almacenar y manipular de manera adecuada para prevenir las intoxicaciones alimentarias. Las bacterias dañinas que pueden causar enfermedades no se pueden ver, oler ni gustar. Limpiar -- Lávese las manos a menudo y lave las superficies de su cocina.
  • Separar -- Impida la propagación de la contaminación.
  • Cocer -- Utilice la temperatura adecuada.
  • Enfriar -- Refrigere rápidamente.
La Compra
  • Compre las cosas refrigeradas o congeladas después de comprar las cosas duraderas.
  • Nunca escoja carne o ave con la envoltura rota o que esten goteando.
  • No compre alimentos que tengan una fecha de venta, o de uso, vencida.
  • Ponga las carnes y aves crudas en bolsas de plástico para que los jugos de estos no contaminen los alimentos cocidos o los que se comen crudos, como frutas y verduras.
  • Vaya directamente de la tienda a su casa. Se puede usar una hielera portátil para transportar los alimentos perecederos. Refrigere éstos dentro de un plazo de 2 horas o 1 hora si la temperatura ambiente está por encima de 90 ºF (32.2 ˚C)..
El Almacenaje  
  • Siempre refrigere los alimentos perecederos dentro de un plazo de 2 horas (1 hora si la temperatura ambiente está por encima de 90 ºF) (32.2 ˚C). .
  • Verifique la temperatura de su refrigerador y su congelador con un termómetro. El refrigerador debe de mantener una temperatura de 40 ºF (4.4 ˚C) o menos, y el congelador, 0 ºF  (-17.7 ˚C) o menos.
  • Cueza o congele las aves, pescados, carnes molidas, y vísceras crudas dentro de 2 días; las carnes de res, ternera, oveja, o cerdo, dentro de 3 a 5 días.
  • Los alimentos perecederos como carnes y aves se deben de envolver herméticamente para mantener la buena calidad y para prevenir que los jugos goteen sobre otros alimentos.
  • Para mantener la buena calidad cuando congele carnes y aves en su paquete original, envuélvalos con papel de aluminio o envoltura de plástico que están recomendados para uso en el congelador.
  • En general, alimentos enlatados que contienen mucho ácido, como los tomates, las toronjas, y las piñas, se pueden guardar en la alacena por 12 a 18 meses. Los alimentos enlatados de poco ácido como las carnes, aves, pescados y la mayoría de las verduras, duran de 2 a 5 años -- si las latas se mantienen en buen estado y se han guardado en lugar fresco, limpio y seco. Deseche las latas que estén abolladas, goteando, abultadas, u oxidadas.
La Preparación
  • Siempre lávese las manos con agua tibia y jabón por 20 segundos antes y después de manipular los alimentos.
  • Evite la propagación de las bacterias. Mantenga las carnes, aves y pescados crudos y sus jugos separados de otros alimentos. Después de cortar carnes crudas, lave las tablas de cortar, utensilios y mostradores con agua caliente y jabón.
  • Las tablas de cortar, utensilios y mostradores se pueden desinfectar usando una solución de 1 cucharada de blanqueador cloro líquido, sin aroma, en 1 galón de agua.
  • Marine las carnes y aves en el refrigerador, en un envase cubierto.
El Descongelamiento
  • Refrigerador: Permite descongelar lentamente, sin riesgos. Asegúrese que los jugos de las carnes y aves no goteen sobre otros alimentos.
  • Agua Fría: Para descongelar rápidamente, coloque el alimento en una bolsa de plástico hermética. Sumérjalo en agua fría del caño. Cambie el agua cada 30 minutos. Cuézalo inmediatamente de descongelarlo.
  • Microondas:Cueza los alimentos inmediatamente de descongelarlos en el horno de microondas.
La Cocción
Use un termómetro para alimentos para verificar que éstos hayan alcanzado una temperatura interna mínima adecuada.
  • Cocina todos los asados, filetes y chuletas, de carne cruda de res, cerdo, cordero y ternero, hasta una temperatura interna mínima de 145 ˚F (62.8 ˚C), al medir con un termómetro para alimentos antes de remover la carne de la fuente de calor. Para inocuidad y calidad, permita un tiempo de reposo de al menos tres minutos, antes de picar y consumir la carne. Por razones de preferencia personal, los consumidores puede escoger cocinar las carnes hasta alcanzar una temperatura más alta.
  • Carne molida de res, cerdo, ternera y cordero, hasta 160 ºF (71.1 ºC).
  • Toda ave debe alcanzar una temperatura interna mínima adecuada de 165 ºF (73.9 ºC).
El Servicio
  • Las comidas calientes se deben de mantener a 140 ºF (60 ºC) o más alto.
  • Las comidas frías se deben de mantener a 40 ºF (4.4 ºC) o más frías.
  • Cuando sirva comidas estilo bufet, mantenga las comidas calientes sobre aparatos calentadores. Mantenga las comidas frías sobre recipientes con hielo o use fuentes pequeñas y repóngalas frecuentemente.
  • Los alimentos perecederos no se deben de dejar fuera de refrigeración por más de 2 horas [1 hora si la temperatura está por encima de 90 ºF( 32.2 ºC)].
Las Sobras
  • Deseche cualquier alimento que se haya dejado a temperatura ambiente por más de 2 horas (1 hora si la temperatura está por encima de 90 °F (32.2 ºC)).
  • Coloque los alimentos en envases poco hondos y póngalos inmediatamente en el refrigerador o el congelador para que se enfríen rápidamente.
  • Utilice las sobras cocidas en un plazo de 4 días.
  • Recalienta las sobras hasta 165 ˚F (73.9 ˚C).

Recongelando Alimentos
Carnes y aves descongeladas en el refrigerador, pueden volver a ser congeladas antes o después de cocinarlas. Si han sido descongeladas por otros métodos, cocínelos antes de volverlos a congelar.

Gasto energético

El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario.
El cuerpo humano gasta la energía a través de varias maneras: en la forma de gasto energético de reposo (GER), actividad voluntaria (física) y el efecto térmico de los alimentos (ETA). Excepto en sujetos extremadamente activos, el GER constituye la mayor porción del gasto energético total (GET). La contribución de la actividad física varía mucho entre los individuos.
Gasto Energético en personas mayores.
 La población mundial, y especialmente la de los países desarrollados, está inmersa en un proceso de envejecimiento que conlleva importantes consecuencias negativas a nivel social y económico. Todos los expertos que estudian las consecuencias que para las sociedades modernas tiene el fenómeno del envejecimiento coinciden en afirmar que el problema fundamental es cubrir las necesidades de cuidados y atención a las personas dependientes (Abellán, 2002), cuyo número se está viendo enormemente incrementado como consecuencia del aumento de la población de avanzada edad.
    Estas consecuencias se derivan fundamentalmente de la pérdida de independencia que está asociada a la vejez, entendiendo por ésta la capacidad de desempeñar las funciones relacionadas con la vida diaria, es decir, la capacidad de vivir con independencia en la comunidad recibiendo poca ayuda, o ninguna, de los demás (OMS, 2002).
    La Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 (EDDES 99) cifra en 3.528.221 el número total de personas en España con alguna discapacidad o con limitaciones que han causado o pueden llegar a causar discapacidades, lo que, expresado en términos relativos, viene a representar un 9 por ciento de la población. Los resultados muestran una clara correlación entre la prevalencia de las situaciones de discapacidad y la edad. Más del 32 por ciento de las personas mayores de 65 años tiene alguna discapacidad, mientras que entre las menores de 65 años la proporción de personas con discapacidad no llega al 5 por ciento. Aunque el aumento de la prevalencia es continuo conforme avanza la edad, a partir de los 50 años ese incremento se acelera de forma notable. La encuesta estima, en conjunto, un número mayor de mujeres que de varones con discapacidad (el 58,3 por ciento de la población con discapacidad son mujeres).
    Una de las principales causas que explica la dependencia en las personas mayores es el deterioro de su capacidad física. Está bien aceptado que el propio proceso de envejecimiento conlleva una disminución a nivel general de todas las funciones del organismo reduciendo así la capacidad funcional de la persona (Timiras, 1997). A su vez también está bien aceptado por la comunidad científica que la disminución del nivel de actividad física de las personas contribuye notablemente sobre la disminución de su capacidad funcional (Miller, 2000). Por lo tanto podemos afirmar que dos de las principales causas de la dependencia es la edad y la disminución del nivel de actividad física. Actualmente no existe acuerdo sobre cual de las dos variables tiene un mayor peso sobre la disminución funcional, tal es así que Bortz (1982), se preguntaba si la disminución funcional era consecuencia del paso de los años o de la disminución del nivel de actividad física en los mayores.
    El objetivo de este estudio fue estudiar la capacidad física en función de la edad y del nivel de actividad física.

¿Cómo relacionas el metabolismo, anabolismo y catabolismo y la actividad física y deportiva?

El metabolismo
El metabolismo basal es el valor mínimo de energía necesaria para que la célula subsista. Esta energía mínima es utilizada por la célula en las reacciones químicas intracelulares necesarias para la realización de funciones metabólicas esenciales, como es el caso de la respiración.
En el organismo, el metabolismo basal depende de varios factores, como sexo, talla, peso, edad, etc. Como claro ejemplo del metabolismo basal está el caso del coma. La persona «en coma», está inactiva, pero tiene un gasto mínimo de calorías, razón por la que hay que seguir alimentando al organismo.
El metabolismo basal es el gasto energético diario, es decir, lo que un cuerpo necesita diariamente para seguir funcionando. A ese cálculo hay que añadir las actividades extras que se pueden hacer cada día.
La tasa metabólica disminuye con la edad y con la pérdida de masa corporal. El aumento de la masa muscular es lo único que puede incrementar esta tasa. Al gasto general de energía también pueden afectarle las enfermedades, los alimentos y bebidas consumidos, la temperatura del entorno y los niveles de estrés. Para medir el metabolismo basal, la persona debe estar en completo reposo pero despierta. Una medida precisa requiere que el sistema nervioso simpático de la persona no esté estimulado. Una medida menos precisa, y que se realiza en condiciones menos estrictas, es la tasa metabólica en reposo.
El metabolismo basal de una persona se mide después de haber permanecido en reposo total en un lugar con una temperatura agradable (20 °C) y de haber estado en ayunas 12 o más horas.

EL ANABOLISMO Y EL CATABOLISMO
En los seres vivos hay dos tipos principales de procesos metabólicos, como dos caminos diferentes; en uno se construye y en el otro se descompone, se degrada. Estos procesos se llaman anabolismo y catabolismo, y están relacionados entre sí.
Los  procesos anabólicos son procesos metabólicos de construcción, en los que se obtienen moléculas grandes a partir de otras más pequeñas. En estos procesos se consume energía. Los seres vivos utilizan estas reacciones para formar, por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos. Mediante los procesos anabólicos se crean las moléculas necesarias para formar nuevas células.
Los  procesos catabólicos son procesos metabólicos de degradación, en los que las moléculas grandes, que proceden de los alimentos o de las propias reservas del organismo, se transforman en otras más pequeñas. En los procesos catabólicos se produce energía. Una parte de esta energía no es utilizada directamente por las células, sino que se almacena formando unas moléculas especiales. Estas moléculas contienen mucha energía y se utilizan cuando el organismo las necesita. En el catabolismo se produce, por ejemplo, la energía que tus células musculares utilizan para contraerse, la que se emplea para mantener la temperatura de tu cuerpo, o la que se consume en los procesos anabólicos.

¿Qué relación se encuentra entre el proceso metabolico y la actividad física?

¿Qué relación se encuentra entre el proceso metabolico y la actividad física?

Proceso Metabólico
Un proceso metabólico es aquel involucrado en la transformación de la materia en energía, comprende 2 etapas antagónicas, el anabolismo, etapa de construcción o producción y el catabolismo, etapa de degradación, lisis o destrucción.

Desde el punto de vista de la energía, los procesos metabólicos se clasifican en endergónicos (aquellos que consumen energía para realizar una reacción en particular, por ejemplo  la reacción en la glucólisis, la reducción de la glucosa en glucosa6-fosfato requiere de un ATP celular, por lo tanto es endergónico), y exergónico (liberación de energía hacia el medio externo), un ejemplo son las combustiones biológicas en la respiración celular aerobia, la mayoría son reacciones exotérmicas ya que liberan energía química hacia el medio exterior en forma de ATP. Como ejemplo ilustrativo, la fotosíntesis es endergónica, porque consume energía para la fabricación de alimentos, la respitación celular aerobia y anaerobia es netamente exergónica, porque libera energía hacia el exterior.

Desde el punto de vista de la materia, es anabólica y catabólica, las reacciones anabólicas transforman la materia para la construcción de elementos celulares, o para la sustitución de estos cuando están dañados o envejecidos, las reacciones catabólicas, producen liberación total de energía hacia el medio, generan aparte de energía química, calórica que se disipa hacia el exterior o bien en partes muy pocas son retenidas por la célula para la activación de sus procesos metabólicos.

El anabolismo es una de las dos partes del metabolismo, encargada de la síntesis o bioformación de moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas o de los nutrientes, con requerimiento de energía (reacciones endergónicas)