martes, 17 de enero de 2012

Componentes de la Carga de Trabajo

En toda actividad en la que se requiere un esfuerzo físico importante se consume gran cantidad de energía
y aumenta el ritmo cardíaco y respiratorio, y es a través del estudio de los mismos que se puede
determinar el grado de penosidad de una tarea. La consecuencia directa de una carga física excesiva será
la fatiga muscular, que se traducirá en patología osteomuscular, aumento del riesgo de accidente, disminución
de la productividad y calidad del trabajo, en un aumento de la insatisfacción personal o en
inconfort.

El estudio de la carga física se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático y el dinámico. La
carga estática viene determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica está determinada por
el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas.

Carga Externa:
Volúmen: Es cualquier actividad física ponderable objetivamente que conlleve un gasto energético.
Intensidad: Es el grado de concentración y dificultad de un ejercicio en la unidad de tiempo.
La Carga Biológica se puede valorar por:
•   Trabajo del aparato cardiovascular.
•   Trabajo del aparato respiratorio.
•   Carga de trabajo psicológico.
•   Nivel del ácido láctico en la sangre.
•   pH de la sangre, etcétera.
Debemos tener presente que así como se aumente la carga se aumentará o no el rendimiento deportivo. La carga física se puede aumentar al incrementar cualquier componente de la carga externa.
Al aumentar la carga se pueden considerar tres variantes:
•   Rectilínea (usada en los deportes de Fuerza Rápida).
•   Ondulada (la más común).
c) Escalonada (al buscar estabilización en el nivel adquirido).
La aproximación de la planificación y dosificación de las cargas se objetiviza cada vez más por el análisis detallado tanto de los componentes de la carga externa como interna.
a) Generalmente la carga interna depende de la estructura de la carga externa.

Duración:Como mínimo, de 15 a 20 minutos de ejercicio continuo o discontinuo. La duración está relacionada inversamente a la intensidad, a mayor intensidad menor duración. Más aconsejables son los ejercicios que requieren un esfuerzo ligero y de mayor duración, especialmente en aquellas personas que no han efectuado previamente ninguna actividad física regular, o en aquellas personas que presentan factores de riesgo que pueden representar un cierto peligro.

Frecuencia: De tres a cinco veces por semana. Si se limita al mínimo de tres días por semana es preferible en días alternos. No es aconsejable que el entrenamiento se realice sólo los fines de semana, por el sobreesfuerzo que representa y por los inconvenientes de mantenerse inactivos durante el resto de semana.

Distribución o fases:Calentamiento: Se recomienda que durante 5-10 minutos se realicen ejercicios de estiramiento en los que participen los grupos musculares. De 15 a 60 minutos de ejercicio aeróbico. Es aconsejable empezar a bajo nivel e ir aumentando progresivamente en intensidad y duración. Recuperación: De 5 a 10 minutos de ejercicios suaves de relajamiento y estiramientos. Para alcanzar beneficios cardiovasculares notables, una pauta extensamente aceptada es la de realizar un ejercicio como por ejemplo correr o ir en bicicleta durante 20 minutos, 4 veces por semana, o durante 30 minutos, 3 veces por semana. Esta actividad continua, debe iniciarse de forma progresiva y gradual hasta poder mantenerse una frecuencia cardíaca máxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario